-->
Diálogo (latín: dialogus; inglés: dialogue; francés: dialogue; alemán: Dialog; italiano: dialogo). Para buena parte del pensamiento antiguo hasta Aristóteles, el Diálogo no es solamente uno de los modos en que puede expresarse el discurso filosófico,
sino su modo propio y privilegiado, porque este discurso no es hecho por el pensador a sí mismo ni lo encierra en sí mismo, sino que es un conversar, un discutir, un preguntar y responder entre criterios asociados en el común interés de
conocer.
JB.
A casi cualquier otro abstraccionista pasionario podría atribuírsele la paternidad del lenguaje que Boldó a subvertido, pero dentro del panorama mexicano sólo podría situarse en una imprecisa, si no es que imposible línea que reptaría desvaneciéndose
entre una sensibilísima visceralidad y el formalismo espontaneísta composicionista que en sus orígenes fue telúrico y, como tal, imprevisible. Y tan indefinible punto de unión, o precisamente, de separación radical, no se daría en México
hasta la generación de pintores que asumió a la anterior, la Ruptura, como camino andado (y a la que pertenece Boldó y a la cual mira de lejos), para profundizar en sus propias convicciones, asediada, tentada por neosalvajismos y transvanguardias
que dificultaban la conservación de la pureza y, por tanto, de la frescura y la originalidad".
(Luis Carlos Émerich)